teoría de los códigos por Aleska Salas
La semiótica, también conocida como semiología o teoría de los signos, es el estudio de cómo utilizamos los signos para crear y transmitir sentidos y significados mientras nos comunicamos.
Es una teoría que ha
tenido repercusiones importantes en las ciencias humanas y sociales porque nos
ha ayudado a comprender de manera profunda nuestra comunicación, las
interacciones que establecemos, así como algunos elementos de los contextos
donde nos desarrollamos.
Los seres humanos nos
comunicamos por medio de casi todas (si no es que todas) las cosas que
hacemos: lo que decimos y lo que no; a través de nuestros movimientos, gestos o
posturas, e incluso por medio de herramientas más complejas que involucran a
nuestros sentidos, como la publicidad, el cine, la música, etc.
Por eso, esta es una
ciencia que tiene más de un método: puede investigar el significado que se
construye y se transmite no solo mediante el lenguaje oral o el lenguaje
escrito, sino que puede analizar, por ejemplo, un cartel publicitario y sus
elementos y de esta manera comprender cuál es el sentido, el
significado e incluso el efecto o la relación que se busca establecer con los
receptores.
Su importancia:
Ha tenido
una repercusión importante tanto en los estudios del lenguaje y la comunicación
humana, como en la comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se
generan a través de esa comunicación.
Se relaciona de manera importante con el problema del conocimiento, y con el modo por medio del cual los signos nos permiten llegar a él. En otras palabras, la semiótica, el estudio de los signos, nos ofrece un punto de vista sobre la realidad, y sobre el modo en que las cosas adquieren y transmiten un significado, lo que ha sido especialmente útil para extender los alcances de las ciencias humanas.
Autores importantes:
La importancia de los signos ha sido reconocida en gran parte de la historia de la filosofía y en la psicología. Platón y Aristóteles ya exploraron la relación entre los signos y el mundo.
Sus teorías han tenido un efecto duradero en la filosofía occidental, especialmente a través de la filosofía escolástica. El estudio general de los signos que comenzaron en latín con Agustín y culminó con el Tractatus de Signis de John Poinsot en 1632.
Y
comenzó de nuevo, en la modernidad, con el intento por Charles Peirce de
elaborar una "nueva lista de categorías", en 1867.
Más recientemente, Umberto Eco, en su obra Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), ha argumentado que las teorías semióticas están implícitas en el trabajo de la mayoría, quizás todos, de los pensadores importantes.
Tipos de semiotica:
El lenguaje se
exceptúa de esta definición debido a su carácter especial, y por ello la
semiología puede definirse como “el estudio de los sistemas de signos no
lingüísticos”.
El estudio de los signos es indispensable para nuestra comunicación, para nuestra necesidad de expresión e interpretación de los complejos mensajes de nuestro entorno.
Vivimos en un mundo de signos, por ello la Semiología es fundamental
para establecer la diferencia entre términos que se usan indistintamente como
signo, índice, icono, símbolo, señal.
Cuando una persona desea comunicarse utiliza
alguna forma para poder expresarse, tomando como referencia la forma de
expresión entendible por los demás tal como: hacer gestos, escribir, hablar,
dibujar, etcétera, por lo tanto, el signo, gesto, expresión, que quiera
transmitir se le llama referente, mientras que la interpretación de quien
recibe el mensaje es denominada representación.
La semiología
médica, por el contrario, estudia y clasifica una tipología de síntomas que
ayuda a determinar qué enfermedad se padece.
La semiótica de Charles
Peirce o semiótica peirciana tiene como propósito elaborar una
teoría general de los signos que los clasifique e identifique.
Por último, y para
evitar tanta confusión terminológica, en 1969 la Asociación Internacional
de Semiología, reunida en Venezuela, acordó englobar todas en la
denominación semiótica. Así, confundir semiología con semiótica es tan
errado como confundir símbolo con icono.
La semiótica en la publicidad:
La publicidad tiene el objetivo de comunicar mensajes persuasivos a diferentes grupos de personas para generar interés o alguna acción determinada.
Ya sea visitar un lugar, comprar un producto, comentar un post o informar sobre una promoción; sea cual sea el objetivo del mensaje publicitario, este debe estar debe ser presentado de tal manera que resulte entendible y fácil de procesar para el público al que se dirige.
Sin embargo, existen grupos de personas que se comunican con símbolos, signos, palabras o formas particulares, que no necesariamente corresponden a todas las personas en general.
La semiótica ocupa un rol muy importante en la publicidad, ya que permite comprender e identificar los signos y símbolos en la comunicación de las personas.
La semiótica logra establecerse y entender la comunicación publicitaria debido a la relación que existe entre los signos de un contexto social y cultural.
Es decir, los estudios semióticos permiten identificar en un contexto en particular, diferentes signos que son la base de la comunicación en determinados grupos. Gracias a la identificación de estos signos, la publicidad puede aplicar nuevas maneras de comunicarse con diferentes grupos sociales o culturales de manera más eficaz.
Ya que, al comunicar
un mensaje a un público determinado en “su idioma”, es decir, aplicando signos
con los cuales ese grupo de personas pueda identificarse fácilmente, se vuelve
más sencillo captar la atención del receptor hacia el mensaje.
Los signos que identifica la semiótica en determinados grupos de personas, varían depende del contexto geográfico, social, económico y cultural de cada grupo en particular. Es decir, existen diferentes signos para cada grupo en diversas situaciones.
Por esta razón, la publicidad ha empezado a incluir a la semiótica en su proceso de creación de contenido y difusión de mensajes, porque así como los signos varían, los mensajes publicitarios también varían según al público en que se dirigen.
La
aplicación de hallazgos semióticos en campañas publicitarias, permiten una
mejor conexión emocional del público con el mensaje, además, es muy útil en las
campañas publicitarias enfocadas en nichos poblacionales, ya que, permite
identificar características de comunicación muy específicas.
Si bien es cierto, la semiótica en la publicidad actualmente es considerada como novedad, son increíbles los resultados que logran las marcas que se atreven a aplicar los hallazgos de la semiótica en sus campañas. Además, resulta muy satisfactorio conocer que algunas marcas ya están aplicando la semiótica como parte del proceso de creación e identidad de marca, ya que esto refleja que la valoración hacia la semiótica en el ámbito publicitario, es cada vez más significativa.
Comentarios
Publicar un comentario