Entradas
Mostrando entradas de febrero, 2022
1.- Conceptualización del sintagma audiovisual por Julian Silva
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
1 conceptualización del sintagma audiovisual (desde la perspectiva de Christian Metz) Antes de poder definir el sintagma audiovisual según Christian Metz, tenemos que saber, primeramente, que es un sintagma. En pocas palabras, es un conjunto de signos que desencadenan un sentido. Para poder explicarlo mejor podemos realizar un ejemplo gramatical: un constituyente sintáctico no es más que una serie de palabras que funciona, de igual manera para dar u n sentido, en una unidad que en este caso es dentro de una oración. En el caso del sintagma audiovisual, según Metz, la definición no está muy alejada de lo que vimos anteriormente, este representa formas distintas formas en el que el tiempo y el espacio pueden ordenarse en el caso de un producto audiovisual. Como ya sabemos este tipo de proceso se le denomina montaje.
2.- Tipología del sintagma audiovisual
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Ocho sintagmas Los ocho sintagmas del modelo de Metz son los siguientes: 1) El plano autónomo –un sintagma compuesto por un solo plano–, dividido a su vez en a) la secuencia en un solo plano y b) cuatro clases de insertos: el inserto no diegético –un solo plano que presenta objetos exteriores al mundo ficticio de la acción–; el inserto diegético desplazado –imágenes diegéticas “reales” pero temporal o espacialmente fuera de contexto–; el inserto subjetivo –recuerdos, temores–; y el inserto explicativo –planos únicos que clarifican acontecimientos al espectador. a) b) Inserto no diegético Inserto diegético desplazado Inserto subjetivo Inserto explicativo 2) El sintagma paralelo: dos motivos alternantes sin una relación espacial o temporal clara. 3) El sintagma paréntesis: escenas breves que se ofrecen como ejemplos típicos de un cierto orden de ...