2.- Tipología del sintagma audiovisual
Ocho sintagmas
Los ocho sintagmas del modelo de Metz son los siguientes:
1) El plano autónomo –un sintagma compuesto por un solo plano–, dividido a su vez en a) la secuencia en un solo plano y b) cuatro clases de insertos: el inserto no diegético –un solo plano que presenta objetos exteriores al mundo ficticio de la acción–; el inserto diegético desplazado –imágenes diegéticas “reales” pero temporal o espacialmente fuera de contexto–; el inserto subjetivo –recuerdos, temores–; y el inserto explicativo –planos únicos que clarifican acontecimientos al espectador.
a)
b) Inserto no diegético
Inserto diegético desplazado
Inserto subjetivo
Inserto explicativo
2) El sintagma paralelo: dos motivos alternantes sin una
relación espacial o temporal clara.
3) El sintagma paréntesis: escenas breves que se ofrecen
como ejemplos típicos de un cierto orden de realidad, pero sin secuenciación
temporal, organizados con frecuencia en torno a un “concepto”.
4) El sintagma descriptivo: objetos mostrados sucesivamente
que sugieren coexistencia espacial; empleados, por ejemplo, para situar la
acción.
5) El sintagma alternante: montaje narrativo paralelo que
sugiere simultaneidad temporal, como una persecución en la que se alternan los
planos del perseguidor y del perseguido.
6) La escena: continuidad espaciotemporal percibida sin
distorsiones ni rupturas, en la que el significado –la diégesis implícita– es
continuo como sucede en la escena teatral, mientras que el significante está
fragmentado en distintos planos.
7) La secuencia episódica: resumen simbólico de las
distintas etapas de un desarrollo cronológico implícito, que generalmente
supone una comprensión del tiempo.
8) La secuencia ordinaria: acción tratada elípticamente para
eliminar los detalles irrelevantes, en los cuales los saltos en el tiempo y en
el espacio se ven ocultados por el montaje en continuidad.
Comentarios
Publicar un comentario