Clasificación de códigos por Karen Carrillo

Códigos perceptivos

Estudiados por la psicología de la percepción. Establecen las condiciones de una percepción suficiente.



Códigos de reconocimiento

 Estructuran bloques de condiciones de la percepción en unidades de reconocimiento que son bloques de significados (por ejemplo, rayas negras sobre fondo blanco), fundándose en los cuales se pueden reconocer los objetos a percibir o recordar los objetos percibidos.



 

Códigos de transmisión

Estructuran las condiciones que permiten la sensación útil a los fines de una determinada percepción de las imágenes. Establecen la manera cómo se puede transmitir una sensación y no una percepción prefabricada.



 

Códigos tonales

 Llamaremos así a los sistemas de variantes facultativas ya convencionalizadas, los rasgos suprasegmentales que connotan entonaciones particulares del signo (tales como fuerza, tensión, etc.) y autenticos sistemas de connotación ya estilizados (como, por ejemplo, lo gracioso o lo expresivo).



 

 

Códigos icónicos

 En general se basan en elementos perceptibles realizados en los códigos de transmisión.  



 

Se articulan en:

·                    Figuras

Son condiciones de la percepción (por ejemplo, relaciones de figura y fondo, contrastes de luz, relaciones geométricas) transcritas en signos gráficos, siguiendo modalidades establecidas por el código.

·                    Signos

Denotan, con artificios gráficos convencionales, las unidades de reconocimiento (nariz, ojo, cielo, nube)' o bien, modelos abstractos, símbolos, diagramas conceptuales del objeto (un sol como un círculo con rayos filiformes).

·                    Enunciados icónicos o semas

 Son lo que más comúnmente llamamos imágenes o, mejor dicho, signos icónicos (un hombre, un caballo, etc.). De hecho, constituyen un enunciado icónico complejo (como esto es un caballo de perfil y en pie, o bien aquí hay un caballo).

 

f) Códigos iconográficos

Eligen como significante los significados de los códigos icónicos, para connotar semas más complejos y culturalizados (no un hombre o un caballo, sino un hombre monarca, un bucéfalo, un Pegaso).



 

Códigos del gusto y de la sensibilidad

Establecen (con gran variedad) las connotaciones provocadas por los enunciados icónicos de los códigos precedentes. Connotaciones que dependen incluso de la situación en que se pronuncian.


 

Códigos retóricos

Nacen de la convencionalización de las soluciones icónicas inéditas, asimiladas por el cuerpo social y convertidas en modelos o normas de comunicación. Como en el caso de los códigos retóricos en general, se distinguen en figuras retóricas, premisas y argumentos.



 

Códigos estilísticos

Determinadas soluciones originales o codificadas por la retórica, o bien realizadas una sola vez, persisten para connotar un tipo de logro estilístico, la marca de un autor, o bien la realización típica de una situación emotiva, o también la realización típica de un ideal estético, técnico, estilístico, etc.



 

Códigos del inconsciente

Estructuran determinadas configuraciones icónicas o iconológicas, 

retóricas o estilísticas, que convencionalmente se consideran capaces de estimular determinadas reacciones, de expresar situaciones psicológicas. Se utilizan especialmente en las relaciones de persuasión.


 





Comentarios

Entradas populares de este blog

teoría de los códigos por Aleska Salas