Entradas
1.- Conceptualización del sintagma audiovisual por Julian Silva
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
1 conceptualización del sintagma audiovisual (desde la perspectiva de Christian Metz) Antes de poder definir el sintagma audiovisual según Christian Metz, tenemos que saber, primeramente, que es un sintagma. En pocas palabras, es un conjunto de signos que desencadenan un sentido. Para poder explicarlo mejor podemos realizar un ejemplo gramatical: un constituyente sintáctico no es más que una serie de palabras que funciona, de igual manera para dar u n sentido, en una unidad que en este caso es dentro de una oración. En el caso del sintagma audiovisual, según Metz, la definición no está muy alejada de lo que vimos anteriormente, este representa formas distintas formas en el que el tiempo y el espacio pueden ordenarse en el caso de un producto audiovisual. Como ya sabemos este tipo de proceso se le denomina montaje.
2.- Tipología del sintagma audiovisual
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Ocho sintagmas Los ocho sintagmas del modelo de Metz son los siguientes: 1) El plano autónomo –un sintagma compuesto por un solo plano–, dividido a su vez en a) la secuencia en un solo plano y b) cuatro clases de insertos: el inserto no diegético –un solo plano que presenta objetos exteriores al mundo ficticio de la acción–; el inserto diegético desplazado –imágenes diegéticas “reales” pero temporal o espacialmente fuera de contexto–; el inserto subjetivo –recuerdos, temores–; y el inserto explicativo –planos únicos que clarifican acontecimientos al espectador. a) b) Inserto no diegético Inserto diegético desplazado Inserto subjetivo Inserto explicativo 2) El sintagma paralelo: dos motivos alternantes sin una relación espacial o temporal clara. 3) El sintagma paréntesis: escenas breves que se ofrecen como ejemplos típicos de un cierto orden de ...
teoría de los códigos por Aleska Salas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La semiótica, también conocida como semiología o teoría de los signos, es el estudio de cómo utilizamos los signos para crear y transmitir sentidos y significados mientras nos comunicamos. Es una teoría que ha tenido repercusiones importantes en las ciencias humanas y sociales porque nos ha ayudado a comprender de manera profunda nuestra comunicación, las interacciones que establecemos, así como algunos elementos de los contextos donde nos desarrollamos. Los seres humanos nos comunicamos por medio de casi todas (si no es que todas) las cosas que hacemos: lo que decimos y lo que no; a través de nuestros movimientos, gestos o posturas, e incluso por medio de herramientas más complejas que involucran a nuestros sentidos, como la publicidad, el cine, la música, etc. Por eso, esta es una ciencia que tiene más de un método: puede investigar el significado que se construye y se transmite no solo mediante el lenguaje oral o el lenguaje escrito, sino que puede analizar, por ejemplo, u...
Clasificación de códigos por Karen Carrillo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
C ódigos perceptivos Estudiados por la psicología de la percepción. Establecen las condiciones de una percepción suficiente. Códigos de reconocimiento E structuran bloques de condiciones de la percepción en unidades de reconocimiento que son bloques de significados (por ejemplo, rayas negras sobre fondo blanco), fundándose en los cuales se pueden reconocer los objetos a percibir o recordar los objetos percibidos. Códigos de transmisión E structuran las condiciones que permiten la sensación útil a los fines de una determinada percepción de las imágenes. Establecen la manera cómo se puede transmitir una sensación y no una percepción prefabricada. Códigos tonales L lamaremos así a los sistemas de variantes facultativas ya convencionalizadas, los rasgos suprasegmentales que connotan ent...
Tipos de códigos por Julian Silva
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Código visual: Es aquel que se representa a través del lenguaje gráfico. Hoy en día muchos mensajes se transmiten a través de este tipo de código. Por ejemplo: el outfit de una persona puede variar según lo que quiera representar. Una marca, por otro lado, a través de su logotipo, tipografía y colores dan a conocer un mensaje detrás. Códigos olfativos: A través del olfato se puede transmitir también mensajes diferentes. Los Códigos olfativos tratan de, a través de la percepción de distintos elementos de esta índole, representar algo que se quiera. Por ejemplo, a veces puedes oler un perfume y suponer que se trata de un producto para una persona madura y, por otro lado, otro tiende a ser más deportivo o casual. A través de estos podemos generar distintos tipos de target y elementos comunicativos distintos unos de otros. Código lógico: Son formas de comunicar a través de signos. Este tiene que ver más que todo con la comunicación no verbal, que, en pocas palabras,...